viernes, 28 de febrero de 2014
martes, 25 de febrero de 2014
Hoy #MartesDeEmpanadas en el Che Almacén, te queremos compartir un secreto de la Cocina Argentina. Las empanadas "Salteñas". Salta es un estado al norte de la República, que se caracteriza por su comida, por sus Gauchos y sus empanadas.
Les compartimos la receta de las Empanadas Salteñas para intentarlo en casa.
Ingredientes
2 kilo/s de Harina
0.25 litro/s de Agua tibia
2 cucharadita/s de Sal gruesa
150 gramo/s de Grasa de pella
50 gramo/s de Papas
2 kilo/s de Carne roast beef
750 gramo/s de Cebolla
200 gramo/s de Grasa de pella
5 de Huevo duros
1 atado/s de Cebolla de verdeo
Preparación
-Poner sobre una mesa de madera la harina. Hacer una salmuera con el agua y la sal. Colocar en el centro de la harina la grasa de pella disuelta en la salmuera. Amasar bastante. Dejar descansar unos minutos, estirar con palote y cortar los discos
-El relleno: hervir las papas en cuadraditos (reservar el líquido)
-Picar la carne a cuchillo. Rehogar 3 minutos la cebolla picada con la grasa de pella. Agregar la carne y 2 cucharones del caldo de las papas. Condimentar con sal, comino, pimentón y ají molido. Dejar enfriar y sumar los huevos picados, las papas y el verdeo
-Distribuir el relleno en los discos y cerrar con 16 a 19 repulgos. Cocinar en el horno o freír hasta que estén doradas.
Les compartimos la receta de las Empanadas Salteñas para intentarlo en casa.
Ingredientes
2 kilo/s de Harina
0.25 litro/s de Agua tibia
2 cucharadita/s de Sal gruesa
150 gramo/s de Grasa de pella
50 gramo/s de Papas
2 kilo/s de Carne roast beef
750 gramo/s de Cebolla
200 gramo/s de Grasa de pella
5 de Huevo duros
1 atado/s de Cebolla de verdeo
Preparación
-Poner sobre una mesa de madera la harina. Hacer una salmuera con el agua y la sal. Colocar en el centro de la harina la grasa de pella disuelta en la salmuera. Amasar bastante. Dejar descansar unos minutos, estirar con palote y cortar los discos
-El relleno: hervir las papas en cuadraditos (reservar el líquido)
-Picar la carne a cuchillo. Rehogar 3 minutos la cebolla picada con la grasa de pella. Agregar la carne y 2 cucharones del caldo de las papas. Condimentar con sal, comino, pimentón y ají molido. Dejar enfriar y sumar los huevos picados, las papas y el verdeo
-Distribuir el relleno en los discos y cerrar con 16 a 19 repulgos. Cocinar en el horno o freír hasta que estén doradas.
lunes, 24 de febrero de 2014
Postres con Historia (2da Parte)
Argentina se caracteriza, como otros países del mundo, por tener una gastronomía propia y variada, ya que cada una de sus regiones ofrece platos típicos que conjugan cultura, tradición, creencias y valores en un fin único: el de brindar su historia a través de una diversidad de aromas, colores y sabores incomparables.
Facturas: Si bien no solemos comerlas como postre después de un almuerzo o cena, no quisimos dejarlas afuera de esta lista.. Todos los argentinos somos fanáticos de ellas y, sabemos que los que viven afuera, las extrañan mucho. Fueron introducidas por la inmigración europea y nunca más se fueron. Las medialunas de manteca y de grasa estan liderando la lista de las preferidas. Hoy por hoy, podemos decir que son bien nuestras y que facturas como las argentinas, no hay!
Torta frita: Otro plato que no es postre pero que es muy deseado por
todos los argentinos para consumirlo en cualquier momento, sobre todo en
tardes materas. Invento uruguayo, masa circular frita con un agujero en
el medio. Puede estar acompañada con azúcar o con distintos dulces por
encima, o también puede ser salado y ser igual de rico.¡Ataque al higado
pero como vale la pena!
Panqueques con dulce de leche: Son un clásico a la hora del postre en el almuerzo de los domingos en familia, más aún si antes se comieron unos ricos canelones. Elegimos los panqueques con dulce de leche porque son los más tradicionales y los que a la mayoría les gusta y prefiere, pero su sencilla receta permite muchas otras variedades: de manzana, banana, con chocolate,
Facturas: Si bien no solemos comerlas como postre después de un almuerzo o cena, no quisimos dejarlas afuera de esta lista.. Todos los argentinos somos fanáticos de ellas y, sabemos que los que viven afuera, las extrañan mucho. Fueron introducidas por la inmigración europea y nunca más se fueron. Las medialunas de manteca y de grasa estan liderando la lista de las preferidas. Hoy por hoy, podemos decir que son bien nuestras y que facturas como las argentinas, no hay!

Panqueques con dulce de leche: Son un clásico a la hora del postre en el almuerzo de los domingos en familia, más aún si antes se comieron unos ricos canelones. Elegimos los panqueques con dulce de leche porque son los más tradicionales y los que a la mayoría les gusta y prefiere, pero su sencilla receta permite muchas otras variedades: de manzana, banana, con chocolate,
viernes, 21 de febrero de 2014
Postres con Historia.( 1ra Parte)
Argentina se caracteriza, como otros países del mundo, por tener una
gastronomía propia y variada, ya que cada una de sus regiones ofrece
platos típicos que conjugan cultura, tradición, creencias y valores en
un fin único: el de brindar su historia a través de una diversidad de
aromas, colores y sabores incomparables.
Los inmigrantes procedentes del sur de Europa constituyeron sin lugar a dudas, el mayor contingente de personas ingresado al país a mediados del siglo XIX y la primera parte del siglo XX; en este contexto su aporte fue determinante en la cultura del comer de los argentinos. Esta gente llegada de estas tierras junto con su bagaje cultural y costumbres, aportaron aroma y sabor a nuestra propia identidad.
Te compartimos algo de historia, con los mejores postres Argentinos.
Budín de pan: Es un postre muy típico, que durante décadas se uso para reciclar los restos de pan que iban sobrando día a día. Pero más alla de que sea preparado con las sobras del día, la realidad es uno de los postres más ricos que puedan hacerse. Opción obligada en el menú de postres de prácticamente todo restaurante y pizzería clásica de Buenos Aires. Las preferencias: acompañarlo con una cucharada de crema batida o dulce de leche.
Cheesecake: Su origen es incierto, de lo que si se tienen documentos y es lo que podemos considerar actualmente de su origen, es que formó parte del menú que los deportistas ingerían en los primeros Juegos Olímpicos de la historia. Al ir expandiéndose, las distintas culturas fueron redescubriéndolo con diversas combinaciones. Los griegos aplicaron diversas variedades como la ricota, los quesos de granja, el queso feta, pero fue al llegar a EEUU que elaboraron la receta con queso philadelphia y así fue como se creó el Cheesecake americano que hoy todos conocemos en Argentina
Chocotorta: Postre extremadamente sencillo de hacer, rápido y delicioso. Gusta tanto a los más grandes como a los más pequeños. Esta torta nació en los años ’70 con el objetivo de promocionar un queso crema. Desde allí se instalo y arrasó con todo. Todos saben cómo está compuesta la chocotorta, pero sólo para seguir deleitándonos, vamos a mencionar que consiste en una construcción hecha con Chocolinas, que algunos las remojan en almíbar, otros en café, otros en alcohol, y mezclan el dulce de leche y el queso blanco para hacer las capas que van entre las galletitas. Ideal servirla fría.

Flan con crema y/o dulce de leche: La realidad es que cualquier plato con dulce de leche es recibido con una sonrisa enorme por cualquier argentino. Para los que gusten, y quieren hacer de este postre un plato completamente dañino (¡Pero exquisito!) , podemos agregarle una cucharada de crema y listo el pollo!.
Los inmigrantes procedentes del sur de Europa constituyeron sin lugar a dudas, el mayor contingente de personas ingresado al país a mediados del siglo XIX y la primera parte del siglo XX; en este contexto su aporte fue determinante en la cultura del comer de los argentinos. Esta gente llegada de estas tierras junto con su bagaje cultural y costumbres, aportaron aroma y sabor a nuestra propia identidad.
Te compartimos algo de historia, con los mejores postres Argentinos.
Budín de pan: Es un postre muy típico, que durante décadas se uso para reciclar los restos de pan que iban sobrando día a día. Pero más alla de que sea preparado con las sobras del día, la realidad es uno de los postres más ricos que puedan hacerse. Opción obligada en el menú de postres de prácticamente todo restaurante y pizzería clásica de Buenos Aires. Las preferencias: acompañarlo con una cucharada de crema batida o dulce de leche.
Cheesecake: Su origen es incierto, de lo que si se tienen documentos y es lo que podemos considerar actualmente de su origen, es que formó parte del menú que los deportistas ingerían en los primeros Juegos Olímpicos de la historia. Al ir expandiéndose, las distintas culturas fueron redescubriéndolo con diversas combinaciones. Los griegos aplicaron diversas variedades como la ricota, los quesos de granja, el queso feta, pero fue al llegar a EEUU que elaboraron la receta con queso philadelphia y así fue como se creó el Cheesecake americano que hoy todos conocemos en Argentina
Chocotorta: Postre extremadamente sencillo de hacer, rápido y delicioso. Gusta tanto a los más grandes como a los más pequeños. Esta torta nació en los años ’70 con el objetivo de promocionar un queso crema. Desde allí se instalo y arrasó con todo. Todos saben cómo está compuesta la chocotorta, pero sólo para seguir deleitándonos, vamos a mencionar que consiste en una construcción hecha con Chocolinas, que algunos las remojan en almíbar, otros en café, otros en alcohol, y mezclan el dulce de leche y el queso blanco para hacer las capas que van entre las galletitas. Ideal servirla fría.

Flan con crema y/o dulce de leche: La realidad es que cualquier plato con dulce de leche es recibido con una sonrisa enorme por cualquier argentino. Para los que gusten, y quieren hacer de este postre un plato completamente dañino (¡Pero exquisito!) , podemos agregarle una cucharada de crema y listo el pollo!.
jueves, 13 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)